ACÚFENOS
MÁS INFORMACIÓNLa palabra «ruidos del oído» es, probablemente, la que mejor describe el acúfeno. El tinnitus o acúfeno es comúnmente descrito como un timbre o silbido en los oídos. También puede percibirse como un rugido, chasquido, siseo o zumbido. Puede ser suave o fuerte, así como, agudo o grave. Se puede oír en uno o ambos oídos.
Cuando existe algún daño en las células sensoriales del oído, la transmisión desorganizada de información desde las células auditivas al cerebro es interpreta por este como un zumbido.
Es decir, los acúfenos son sensaciones auditivas ilusorias o ruidos que no están en el ambiente, pero que si podemos escuchar porque vienen desde nuestro propio organismo, y son percibidos en nuestra cabeza, o en uno o en ambos oídos.
Acúfeno y cerebro
El acúfeno puede ser el resultado de una actividad cerebral que es percibida como sonido. En el caso de un paciente que también presente pérdida auditiva, el acúfeno se percibe debido a que el cerebro está tratando de compensar la falta de estimulación auditiva procedente del oído, Sin embargo, para muchos pacientes el acúfeno es más un factor irritante que un problema real.
Para la mayoría de los pacientes el cerebro es capaz de suprimir e ignorar el acúfeno que poco esfuerzo, aun permaneciendo sin prestarle atención. Sin embargo, algunos reaccionan negativamente al acúfeno, dando lugar a trastornos del sueño, audición, concentración, emociones… Para muchos pacientes el acúfeno no es ni bueno ni malo, sino un irritante
¿Quién tiene acúfenos?
Escuchar zumbidos en los oídos es mucho más común de lo que cree. Se estima que del 15 al 20% de las personas perciben acúfenos. El acúfeno es más frecuente en adultos mayores de 50 años, pero muchos jóvenes también pueden percibir acúfenos, incluso los niños y/o adolescentes, a veces, informan de haber percibido acúfenos. Los acúfenos constantes pueden ocasionar consecuencias negativas, que afectan concentración, productividad y estado del ánimo. A menudo, empeora con la edad. Sin embargo, el acúfeno puede ser un sigo de otro trastorno subyacente que se debe tratar
Leer más
El tinnitus a menudo se conoce como «zumbido en los oídos». Esto sugiere que el tinnitus es un problema que afecta principalmente a los oídos. Los hallazgos neurocientíficos en la investigación del tinnitus muestran que aunque el tinnitus generalmente está vinculado a la pérdida de audición, los procesos que están detrás de su desarrollo, así como la aparición continuada de los síntomas del tinnitus, tienen lugar dentro de las estructuras del cerebro.
El conocimiento científico de la neuro plasticidad en el cerebro, que es la base de nuestra capacidad de aprender a lo largo de toda nuestra vida, ha llevado a nuevos enfoques terapéuticos para tratar el tinnitus crónico.
En los oídos sanos, se producen impulsos eléctricos espontáneos en las fibras nerviosas, que se denomina actividad espontánea. Esto cambia cuando el sonido alcanza el oído. Éste enviará información auditiva encriptada al cerebro.
Si el nervio auditivo está dañado, esto también afecta la actividad espontánea. Esta actividad aberrante puede ser reducida o cambiada con el tiempo. Se supone que una desviación de la actividad espontánea puede causar el tinnitus subjetivo.
El acúfeno no surge concretamente en el oído, sino en el cerebro: es un problema del sistema nervioso. “El órgano de la audición es el cerebro, no el oído. El oído actúa como un transformador: convierte el sonido, que es energía mecánica, en energía eléctrica, para que pueda viajar por la vía auditiva y llegar a la corteza cerebral”.
Así, cuando existe algún tipo de daño o deterioro de las células sensoriales del oído, la audición disminuye, pero, además, el traspaso de información que transmiten esas células se desorganiza, provocando que el cerebro interprete la situación de ausencia de sonido como presencia de sonido y lo traduzca en un zumbido. Se percibe un sonido que no está, de la misma manera que algunos pacientes sienten la presencia de un órgano que fue amputado: sienten algo que no tienen.
ACÚFENOS
En general, el diagnóstico del acúfeno depende de la duración de los síntomas, es decir, si un paciente percibe su acúfeno durante tres meses, se denomina acúfeno grave, y crónico cuando se percibe el acúfeno durante más de tres meses.
La duración del acúfeno es crucial tinnitus agudo puede mejorar o desaparecer por completo, pero no ocurre lo mismo cuando es crónico.
El tinnitus es percibido por el 40% de la población, al menos, una vez durante su vida. Los síntomas comienzan especialmente entre los 40 y 50 años de vida.
Síntomas del acúfeno
El acúfeno es diferente en todas las personas que lo percibe. Algunas pacientes perciben el acúfeno todo el tiempo, es decir, de día y de noche. Otros tienen acúfenos que aparece y desaparece, en algunas personas no les causa muchas molestias. Así es como los pacientes describen el acúfeno
- Tengo un silbido en mis oídos que solo puedo escucharlo cuando mi alrededor es muy silencioso
- El zumbido me mantiene despierto durante la noche
- El zumbido en mis oídos me produce ansiedad e irritabilidad
- Mi zumbido es muy intenso, Tengo dolor de cabeza varios días a la semana
- Para mí, el acúfeno es un silbido que aparece y desaparece, tal vez, solo lo escucho una vez a la semana
- Escucho un sonido pulsátil. Lo percibo como un latido en el oído, y, en ocasiones, me produce migraña
- Un ruido grave en mis oídos me produce dificultad para escuchar en conversaciones
- Una vez, cuando salía de un concierto de música, oí un zumbido durante varias horas
¿Cuánto tiempo puede durar el acúfeno?
- Tinnitus agudo: Dura menos de tres meses y, a menudo, se desaparece de modo espontáneo. Si es necesario, el tratamiento con medicamentos puede aliviar los síntomas
- Tinnitus subagudo: Aparece intermitentemente de tres a doce meses. El tratamiento farmacológico y/o los ejercicios de relajación, pueden mejorar los síntomas.
- Tinnitus crónico: Los síntomas persisten durante más de doce meses y, rara vez, desaparecen sin medidas terapéuticas
Tipos de acúfenos
Acúfeno normal
Las personas con normal audición, a veces, también escuchan acúfenos, a menudo como un sonido puro. Esta es una actividad espontánea del sistema auditivo. Durante unos segundos, las neuronas envían de forma espontánea y simultánea un estímulo sonoro. En las personas con una audición normal, este «acúfeno normal» está enmascarado por el ruido ambiental que le rodea. En personas con pérdida auditiva, por el contrario, los sonidos que le rodean no son capaces de enmascarar el acúfeno.
Acúfeno somático.
El tinnitus somático es un tipo de tinnitus que, generalmente, está relacionado con el movimiento físico y el tacto. Puede ser generado por espasmos musculares en la oreja o el cuello, y por otras fuentes mecánicas. Aunque la terapia de sonido se puede utilizar para el tinnitus somático, muchas veces otras técnicas de manejo, como la terapia de masaje, también pueden ser útiles.
Acúfeno a consecuencia de una lesión en el sistema auditivo
El acúfeno debido a una pérdida auditiva a consecuencia el trabajo en ambientes ruidosos o por edad, es el más común. Por lo tanto, es importante realizar un diagnóstico completo para obtener un diagnóstico exacto. En caso de pérdida auditiva, el uso de un audífono, puede reducir en la mayoría de los casos la percepción del acúfeno
Acúfenos subjetivos
El acúfeno subjetivo es el tipo más común de acúfenos. El paciente es el único que pude escuchar este sonido fantasma. El acúfeno subjetivo es causado por pérdida auditiva, problemas en el oído externo, medio e interno
El acúfeno subjetivo es muy real, ya que es un «sonido» que escucha la persona que lo padece (tinnitus subjetivo), independientemente de si alguien más puede oírlo (tinnitus objetivo).
El acúfeno siempre debe considerarse como un síntoma, y no como una enfermedad, del mismo modo que el dolor en una pierna podría ser un síntoma de una fractura subyacente.
Acúfenos objetivos
Este es uno de los tipos más raros de tinnitus. El tinnitus objetivo es el único tipo que puede ser escuchado mediante un estetoscopio. Por lo general, el tinnitus objetivo ocasiona un ruido originado en los vasos sanguíneos próximos al oído.
En estos casos, el sonido se aprecia con cada latido cardíaco (pulsátil).
Las causas son más frecuentes son:
- Flujo turbulento a través de la arteria carótida o la vena yugular
- Tumores del oído medio que poseen abundantes vasos sanguíneos
- Malformación de los vasos sanguíneos de la membrana que recubre el encéfalo
Acúfeno musical
Un tipo de acúfeno es el musical o síndrome de oído musical. Este puede incluir la percepción de música, una melodía o canción. Al igual que el acúfeno, esta música no es un sonido real y solo puede escucharlo el paciente. Si bien el acúfeno musical no es muy común. Es otro tipo de acúfenos u no está asociado con una enfermedad neurológica o trastorno psiquiátrico
¿Cuánto dura el acúfeno?
El acúfeno puede aparecer de modo súbito y desaparecer de inmediato, o puede permanecer durante varios meses e incluso toda la vida.
Acúfeno agudo: persiste durante menos de tres meses y, con frecuencia, desaparece espontáneamente
Acúfeno subagudo: se percibe constantemente de tres a doce meses
Acúfeno crónico: los síntomas persisten durante más de doce meses y rara vez desaparece sin intervención terapéutica o farmacéutica
¿Cómo suena el acúfeno?
Muchas personas suelen describir el acúfeno como un zumbido en los oídos, sin embargo, los distintos tipos de zumbidos pueden variar entre los pacientes. Antes, asegúrese de que el volumen de su dispositivo de audio. Si percibe un zumbido y una pérdida auditiva, nuestros audiólogos pueden evaluar su audición y discutir qué opciones están disponibles y qué puede llevar a cabo
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
¿Es dañino el tinnitus?
El tinnitus objetivo es bastante raro y afecta a menos del 5% de los casos. Sus causas son principalmente de naturaleza vascular o muscular. El tinnitus objetivo a menudo aparece como un sonido pulsante (que coincide con la frecuencia cardíaca del paciente), o como un «clic». El tinnitus vascular (pulsátil) puede estar relacionado con la compresión de vasos sanguíneos o arterias.
Entre las causas del tinnitus muscular, sin embargo, encontramos:
- Contracciones del músculo tensor del tímpano o de los músculos nasofaríngeos que controlan la permeabilidad de la trompa de Eustaquio.
- Mioclono palatino (generalmente bilateral)
- Espasmo del músculo estapedial
- Autofonía (percepción con eco de la propia voz) o tinnitus «que sopla»
- Trompa de Eustaquio papulosa (abierta), generalmente ipsilateral al oído que percibe tinnitus
Una de las señales somáticas disruptivas más comunes ocurre con el espasmo muscular del músculo esternocleidomastoideo. Este es el músculo grande debajo del pabellón auditivo a ambos lados del cuello que actúa para rotar la cabeza.
Para algunos pacientes, cualquier cosa que cause torsión del cuello, como usar una almohada por la noche, inclinar el cuello hacia adelante le produce un espasmo muscular que da lugar a la percepción de tinnitus.
Es posible que el espasmo y el tinnitus resultante no ocurran de inmediato, pero pueden comenzar varias horas después de haber movido el cuello.
Un número muy pequeño de personas puede modular el tinnitus mediante movimientos de sus ojos. Esto se conoce como tinnitus evocado por la mirada.
Las personas con acúfenos pueden sufrir de:
- Estrés agudo
- Tensión, irritabilidad o frustración
- Depresión
- Frecuentes brotes de ansiedad
- Dificultades de concentración
- Problemas de sueño
Si usted sospecha que sufre de estos síntomas, considérela como una señal de peligro de que podría estar desarrollando una pérdida auditiva, por lo tanto, pida una citación para realizar una prueba auditiva