CENTRO DEL AUDÍFONO 96 352 53 36

Introducción

¿Qué son los desordenes del procesamiento auditivo en niños? Para la mayoría de las personas cuando alguien se refiere a habilidades auditivas, lo primero que se piensa es en el proceso que ocurre en el oído. Cuando escuchamos el sonido viaja a través del oído y éste se convierte en información electrónica que el cerebro procesa.

Es decir, sólo oímos correctamente si nuestro cerebro es capaz de analizar e interpretar los impulsos nerviosos que los oídos transmiten al cerebro. Al procesamiento auditivo central se le suele describir como “lo que hacemos con lo que escuchamos”, en otras palabras, es lo que el cerebro hace con las señales acústicas percibidas a través del oído

Sin embargo, un niño puede presentar un trastorno del procesamiento auditivo en el cual el oído procesa el sonido con normalidad, pero los centros auditivos y circuitos cerebrales no procesa correctamente la información que percibe. El término desorden del procesamiento central auditivo es usado para describir un déficit en la percepción o el análisis completo de información auditiva, debido a una disfunción en la vía del sistema auditivo central, generalmente, a nivel de la corteza cerebral.

desordenes del procesamiento auditivo en niños

Incidencia

La prevalencia de los desordenes del procesamiento auditivo en niños oscila del 2 al 5%. Los actuales estudios clínicos coinciden en que existe una mayor proporción en niños que en niñas; es decir, una relación 2:1. Así pues, los trastornos del procesamiento auditivo son más comunes que la pérdida auditiva.

Causas

Aunque las causas de los desordenes del procesamiento auditivo en niños son con frecuencia desconocidas, el trasntorno suele estar asociado otros tipos de trastornos como: déficit de atención con o sin hiperactividad, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje, dislexia, desorden del espectro autista. Además, un trastorno del procesamiento auditivo puede presentarse en niños con la siguiente patología:

  • En el 30% de los niños con un retraso en la maduración del sistema nervioso central presentan un desorden del procesamiento auditivo. Éste trastorno también se ha observado en bebés nacidos prematuramente y con bajo peso al nacer.
  • La deprivación auditiva también puede tener efectos perjudiciales sobre la organización y normal desarrollo de las vías auditivas produciéndose alteraciones en la maduración de las funciones auditivas centrales. Un tipo de deprivación bastante frecuente son las otitis medias recurrentes.

 

Síntomas

Es característico en niños con desordenes del procesamiento auditivo la presencia de dificultades de comprensión del lenguaje hablado en ambientes en donde hay ruido de fondo competitivo, así como en presencia de reverberación acústica. Los niños con un trastorno del procesamiento auditivo frecuentemente utilizan palabras “¿qué”, “¿ah?” en muchas situaciones y problemas de atención entre otras deficiencias.

Aunque algunos padres perciban que su hijo tiene dificultades con la comprensión oral desde una edad temprana. El trastorno procesamiento auditivo se hace más evidente cuando el niño comienza a oír al colegio. Siendo los profesores los primeros en señalar la dificultad, en especial la capacidad lectora del niño. Sin embargo, el niño suele ser estigmatizado por padres de familia como un niño que no quiere aprender o es resistente al aprendizaje, lo que termina por empeorar el problema, pues los padres lejos de involucrarse en el proceso de ayuda y recuperación del niño renuncian a un correcto diagnóstico de su hijo.

 

    Comentarios que hacen los niños con transtorno procesamiento auditivo central

    • No comprendo lo que la gente dice, siempre hay ruido a mi alrededor
    • A veces oigo, pero no comprendo.
    • No puedo recordar lo que me han dicho, cuando hay ruido a mi alrededor
    • Me toma mucho tiempo aprender nuevo vocabulario
    • Tengo dificultad en concéntrame
    • Si alguien habla con rapidez, no comprendo lo que dice

    Comentarios de padres y profesores de niños con un desorden del procesamiento auditivo central

      • Mi hijo tiene dificultad en prestar atención y recordar la información presentada oralmente
      • Necesita más tiempo para procesar información. Necesita una satisfacción constante de lo que oye. Un tiempo de espera entre lo que se ha dicho y la respuesta que da el niño
      • El profesor sospecha que mi hijo actúa como si no oyera bien
      • Pregunta ¿qué? ¿ah? con frecuencia
      • Se distrae con facilidad.
      • Tiende dificultad con seguir instrucciones orales
      • Confunde muchas palabras
      • Su rendimiento académico es bajo
      • Presenta problemas de comportamiento

      En general, los niños con trastorno procesamiento auditivo central muestran una serie de comportamientos similares a los síntomas asociados con una pérdida auditiva.

      ¿Qué hacer si usted cree que su hijo presenta un trastorno del procesamiento auditivo central?

      El primer paso será realizar una audiometría conductual para descartar una pérdida auditiva. El trastorno de procesamiento auditivo suele ser difícil de diagnosticar. En ocasiones, es posible que no haya indicios del trastorno hasta que el niño comience a ir a la escuela y empiece el proceso de educación normal.

      Los primeros signos del trastorno probablemente sean problemas de conducta, además de una falta de atención, facilidad en distracción y dificultad para seguir instrucciones, especialmente cuando se presenten verbalmente en lugar de escritas. Con las pruebas actuales, el desorden del procesamiento auditivo en niños se puede diagnosticar con facilidad a partir de los 7, por debajo de los éstos un diagnóstico confirmado de trastorno auditivo central debe hacerse con precaución. Ello es debido a la variabilidad en la función cerebral en niños pequeños.

      Un diagnóstico de un trastorno de procesamiento auditivo se realiza mediante una evaluación audiológica a través de una batería de pruebas, éstas pueden incluir potenciales evocados auditivos, así como pruebas conductuales, siendo ambas pruebas administradas bajo condiciones acústicamente controladas. Así también es importante la evaluación mediante patrones de conductas generalmente presentados en forme de encuestas de conductas asociadas. 

      Tratamiento

      En la actualidad, las modificaciones del entorno y las estrategias de compensación auditivas han sido diseñadas para ayudar a los niños a acceder a la información auditiva y extraer ventajas de la misma. Modificar la acústica del aula es uno de los caminos para optimizar el entorno de aprendizaje del niño. Pero sólo no es suficiente. Así, un micrófono remoto se considera de importancia crucial para la mayoría de niños con dificultades de aprendizaje. Al vencer al ruido, la distancia y a la reverberación, un micrófono remoto ofrece toda una serie de ventajas:

      Micrófono remoto

      Para que los niños en edad escolar desarrollen el lenguaje y adquieran conocimientos, es primordial que éste sea capaz no sólo de oír, sino también de comprender la información en el aula escolar. Sin embargo, si no se puede conseguir unas condiciones acústicas óptimas, se puede utilizar micrófonos remotos para satisfacer los requisitos del niño con un trastorno del procesamiento auditivo central.

      Los nuevos recursos en tecnología auditiva abren una nueva puerta de acceso a la intervención en los trastornos del procesamiento auditivo. En este ámbito hay que considerar los micrófonos remotos, estos sistemas proporcionan una enlace directo y personalizado entre el profesor y alumno. De este modo, se puede conseguir que los niños con trastorno procesamiento auditivo puedan oír con claridad y sin interferencias la voz del profesor.

      Se recomienda hacer cambios en la presentación del lenguaje oral, como hablar con más lentitud ya que esto mejora el reconocimiento de la palabra, así como repetir la información con apoyo visual y dividir los mensajes prolongados.

      Pautas para mejorar las habilidades auditivas en el niño

      Además, es necesario referirse a la manera de hablar del adulto, ya que no es indiferente en el proceso de percepción y adquisición del lenguaje y del aprendizaje del niño. La forma de hablar de los padres y/o profesor puede facilitar, en gran medida, la percepción del lenguaje y consecuentemente el hablar y aprendizaje, sobre todo en niños con trastorno procesamiento auditivo.

      Es importante optimizar el habla, utilizando una voz, una velocidad, una claridad articulatoria, unas pautas rítmicas y melódicas, una cantidad adecuada de palabras. La voz y las palabras pueden ser una invitación a escuchar.  Una voz tranquila, una forma de hablar pausada, pero llena de energía invita al niño que le cuesta centrar su atención. Así pues, un ritmo de 124 palabras por minutos es el ideal.

      Por lo tanto, se recomienda la supervisión de estos síntomas con tal de poder detectarlos y tratarlos en cuanto antes. 

      Ir al contenido