CENTRO DEL AUDÍFONO 96 352 53 36

Las vacaciones escolares han llegado, las horas de sol y piscina copan el horario de miles de familias en verano. Sin embargo, con la piscina llega también el temido oído de nadador (otitis externa) que se multiplica cada año con la llegada del buen tiempo y la apertura de las piscinas.

La otitis externa u oído de nadador, es un término que incluye la inflamación o infección de la piel del conducto auditivo externo o el pabellón auricular, en general, está causado por una exposición prolongada al calor y humedad (un baño prologado en un día caluroso), pero también puede estar causado por tomar un baño, ducha e incluso sudoración.

¿Cómo se produce oído de nadador?

La configuración anatómica del conducto nos protege contra la penetración de cuerpos extraños. Asimismo, el cerumen es un eficaz medio protector del oído externo, ya que limita el desarrollo de bacterias, y es una barrera natural a la humedad.

Sin embargo, muchos factores locales pueden obstaculizar las defensas de los organismos contra las infecciones. Así, la humedad continua del conducto tiende a eliminar el cerumen con lo que se crea un medio favorable para la aparición de la infección. Además, si retiramos el cerumen con maniobras de rascado o limpieza, se puede causar una lesión epidérmica (piel), que facilita la penetración de gérmenes patógenos. Por consiguiente, se debe de evitar la utilización de torundas de algodón para limpiar el conductivo auditivo externo.

La otitis se produce cuando el agua permanece en el canal auditivo durante periodos prolongados de tiempo, esto hace que se cree un ambiente perfecto para la proliferación de gérmenes, aumentando las posibilidades de infección en la piel. Este tipo de infección auditiva no es contagiosa.

Factores que favorecen la aparición de otitis externa.

  • Traumatismos locales
  • Humedad crónica en el conducto
  • Limpieza excesiva del conducto auditivo con palillos de algodón. 
  • Contacto con determinados productos químicos: laca para el pelo o tinte. 
  • Lesiones en la piel del conducto auditivo tras la limpieza con agua para eliminar la cera. 
  • Estenosis del conducto 
  • Retención de restos epidérmicos 
  • Rascado con cuerpos extraños, ya que pueden producir laceración de la piel del conducto 
  • Otras afecciones de la piel que afectan al oído externo: eccema o seborrea.

En niños, los dos factores que más favorecen la aparición de otitis externa son la higiene agresiva del oído y el baño en piscina. Por consiguiente, los padres deben de evitar manipular o hurgar en los oídos de sus hijos para limpiarlos

Síntomas del oído del nadador (otitis externa)

Las manifestaciones del oído del nadador pueden ocurrir en muy corto periodo de tiempo después de la actividad acuática o después de varios días. Los síntomas de la otitis externa son el prurito y el dolor de oído. Aunque este último es el más constante. En general, el dolor de oído se irradia hacia la sien y mandíbula, además se exacerba al mínimo contacto y, en ocasiones, produce insomnio. El dolor de oído puede aumentar al presionar con el dedo índice en la entrada del conducto (signo del trago); con la tracción hacia atrás del pabellón auricular o del lóbulo hacia abajo, así como con la masticación. La pérdida auditiva es frecuente como consecuencia de la estenosis del conducto y la acumulación de secreciones.

Son signos comunes el edema del conducto auditivo y en algunos niños y adultos la aparición de secreción purulenta y formación de costras en la piel del conducto. Puede aparecer fiebre y adenopatías a nivel del pabellón y cuello

Otros síntomas relacionados con la otitis externa son:

  • Sensación de taponamiento del oído.
  • Supuración.
  • Disminución de la capacidad auditiva.
  • Dolor intenso que irradia hacia el cuello, la cara o un lateral de la cabeza.
  • Inflamación de los nódulos linfáticos (localizados en el cuello).
  • Rojez e hinchazón de la piel que rodea al oído.

¿Qué tratamientos existen para la otitis externa?

Es importante mantener el oído seco durante la fase de recuperación. Si el agua entra en el oído, es mejor tratar de secarlo con un secador de pelo. No se debe de utilizar tapones de oído durante la fase aguda de la otitis externa, debido al empeoramiento de la sintomatología al quedar atrapados restos epidérmicos e impedir que el canal auditivo se seque.  En el Centro del Audífono en Valencia realizamos moldes de baño a medida.

Una vez que haya sido evaluado por su médico de cabecera, le indicará un tratamiento según la gravedad de la infección y el dolor que padezca. En la mayoría de los casos, la otitis se trata con unas gotas para los oídos con antibiótico para tratar la infección y esteroides para disminuir la inflamación del canal auditivo

En algunos casos, la inflamación es tal gravedad que impide que las gotas atraviesen el canal auditivo, por lo que, en estas situaciones, el médico puede colocar una pequeña mecha que haga de puente para que las gotas lleguen al interior del oído.

Cuando la infección es más grave, será necesario tomar antibióticos vía oral, y puede ser recomendable realizar un cultivo de la supuración del oído para identificar el tipo de hongo o bacteria causante de la infección, y así, poder atacarla de forma más efectiva.

Para el tratamiento del dolor, dependerá del grado de este, en aquellos casos en los que sea elevado, el profesional sanitario le dará una receta con el medicamente indicado para reducir el dolor.

Es importante que mientras dure la infección, la persona afectada evite que el oído infectado entre en contacto con el agua, bien sea con el uso de gorros o tapones para los oídos. Si no, la infección puede mantenerse e incluso volverse crónica.

La otitis del nadador suele remitir entre 7 y 10 días después de haber iniciad el tratamiento médico. En caso contrario, te recomendamos que se pongas en contacto con el médico para realizar una segunda evaluación.

El tiempo de recuperación y severidad de los síntomas varia entre pacientes. Los síntomas mejoran dentro de 2 a 3 días y el dolor desaparece a los 4 0 7 días de tratamiento, en algunos casos se requieren 2 semanas de tratamiento para una total recuperación. Los pacientes con tubos de drenaje, perforación timpánica o un sistema inmune debilitado deben recibir tratamientos más específicos de su médico.

¿Cómo se puede prevenir el oído del nadador?

  • Un método para prevenir el oído del nadador en los meses de verano es usar una solución a partes iguales de alcohol isopropílico y vinagre blanco. El alcohol en la solución produce sequedad en el oído mientras que el vinagre tiene propiedades antibacterianas. Para su uso lo debe de almacenar en un cuentagotas. Deberá prepararse la solución cada mes a causa de la evaporación del alcohol. Coloque 3 gotas en cada oído al irse a acostar en los días que su hijo haya estado nadando. En caso de que el niño tenga tubos en los oídos o el tímpano perforado, no puede usar este tipo de gotas. No deberá hacer un uso excesivo de esta solución debido a que puede producir irritación. Las gotas pueden ser usadas después de un día de excesiva natación o sudoración, pero no más de dos veces al día.
  • Después de cada baño, es recomendable que los niños se sequen con cuidado los oídos, utilizando una toalla e inclinando la cabeza hacia ambos lados para favorecer la salida del agua que haya podido quedar dentro de los oídos. 
  • El uso de un secador de pelo para secar el conducto auditivo. Ajústese a baja potencia y colóquelo a 30 centímetros del pabellón 
  • Evitar practicar la natación durante 7 a 10 días. Entrar en una piscina se puede permitir en casos leves, pero siempre sin sumergir la cabeza. 
  • Después del tratamiento su hijo puede volver a nadar después de 3 días de haber finalizado el tratamiento. El uso de tapones de baño a medida reducirá la humedad del conducto 
  • En pacientes usuarios de audífonos deben de limitar su uso hasta que el dolor y supuración hayan desaparecido 
  • En el Centro del Audífono realizamos tapones de baño a medida que son perfectos para evitar la otitis externa

Pautas de administración tópica en la otitis externa

El paciente debe adoptar una posición que facilite la administración de gotas óticas: la mejor posición es acostado y con la cabeza inclinada hacia el oído a poner las gotas. Una vez instilada las gotas, es aconsejable mantener esta posición durante 5 minutos para lograr una buena impregnación del medicamento en el conducto. Una maniobra que facilita la administración de las gotas tópicas es ampliar el diámetro del conducto mediante la tracción del pabellón hacia arriba y atrás en los adultos; hacia atrás en los niños y hacia atrás y abajo en los lactantes.

Las gotas se deberán desplazar por las paredes del conducto hasta llenarlo. La cantidad de gotas varia con la edad y tamaño del conducto. Recuerde: el niño deberá permanecer en esta posición 5 minutos

No se debe de colocar algodones o gasas en el conducto una vez aplicada las gotas, ya que, por capilaridad, éstos absorberían la medicación aplicada disminuyendo significativamente su eficacia. Además, evitaremos la acumulación de humedad en el conducto auditivo.

Conclusiones

  • El reposo es importante para ayudar a que su organismo combata la infección
  • Ingesta de líquidos: preferiblemente de 6 a 8 vasos de agua para prevenir la infección, son útiles si hay fiebre 
  • Si el dolor está presente, es recomendable la toma de analgésico 
  • Mantenga los oídos secos hasta que la terapia local haya sido completada 
  • No tomar el baño en piscinas 
  • Para tomar el baño utilice un gorro de baño 
  • Utilice compresas calientes para aliviar el dolor de oído 
  • La otitis externa debe ser tratada durante 7 días.
Ir al contenido