CENTRO DEL AUDÍFONO 96 352 53 36

La rama de la medicina que se encarga de estudiar todos los fenómenos auditivos y sus trastornos es la audiología.

Para saber si tenemos una audición alterada, es de vital importancia someternos a una entrevista donde se recopilarán todos los datos necesarios para su posterior estudio, como por ejemplo cualquier situación que creamos que puede ser la causa de la pérdida auditiva.

¿Qué es la acumetría?

Se trata de una exploración cualitativa de la audición mediante diapasones. Estos son unos aparatos metálicos que cuando vibran producen un tono puro. Cada diapasón da un tono determinado; el cual va a depender de su grosor, teniendo como resultado una mayor o menor rapidez de vibración con una frecuencia de sonido diferente.

De esta forma, este método de evaluación auditiva subjetiva nos permite saber si sufrimos de hipoacusia. Ésta es la disminución de la sensibilidad auditiva, afectando al oído y presentándose en distintos grados de pérdida auditiva. Si sufres de hipoacusia, te puedes ayudar de audífonos para volver a escuchar correctamente.

Este tipo de pruebas permiten generar una valoración complementaria del estado de la audición. Aunque esta exploración no permite expresar en términos numéricos o cuantitativos el nivel auditivo de una persona.

La evolución de esta prueba es variable dependiendo del tipo, grado y causa de nuestra pérdida de sensibilidad auditiva; por lo que podemos encontrarnos desde un cúmulo de cerumen hasta una infección o la ingesta de fármacos que sean tóxicos para nuestro oído.

¿Qué pruebas acumétricas existen?

Existen dos tipos de acumetrías, una es fónica y otra instrumental.

La primera consiste en un examen con la voz de la persona que va a evaluar la prueba. Es una evaluación de la percepción del habla.

Para ello se usa como instrumento la voz del examinador a distintas intensidades y distancias. El grado de voz es susurrado, normal y voz a alta intensidad.

Con la intensidad de susurro, el evaluador se orienta de costado al paciente a uno, dos y tres metros de distancia. Después pronunciará palabras que tienen una tonalidad grave que son Juan, treinta y regla; luego otras de tonalidad aguda como seis, papel y finalmente Miguel. Todas las palabras las debemos repetir a posteriori.

Con esta prueba nos podrán orientar si tenemos hipoacusia de carácter moderado o severo.

El segundo tipo de prueba acumétrica es la instrumental, la cual está más encaminada al diagnóstico cualitativo mediante pruebas realizadas mediante el uso de diapasones que emiten diferentes frecuencias para medir la capacidad o pérdida auditiva según unos rangos.

La utilidad clínica que tiene la acumetría radica en poder establecer unos niveles de comparación de audición, de esta forma se puede orientar el tipo de lesión, permitiendo hacer un diagnóstico diferencial, prestando la ayuda necesaria para la posible solución en nuestro Centro del Audífono en Valencia.

¿Qué son los diapasones?

Son instrumentos que consisten en una aleación de acero o magnesio. Constan de un mango y dos ramas que son vibratorias. Estas producen tonos puros. Tienen forma de U, con un mango en la base.

Este tipo de material es muy útil en los test de acumetría instrumental porque evalúan frecuencias graves y medias, aunque son poco prácticos para la evaluación de  frecuencias agudas. Están diseñados para que puedan emitir frecuencias de sonido entre 128 a 4096 Hz, aunque los más frecuentes abarcan de 256 y 512 Hz.

Como consideraciones, debemos tener en cuenta que los tonos puros que emite es a una intensidad máxima de 40 dB, lo cual va a depender del tipo de diapasón, su frecuencia y el material del que ha sido fabricado.

Cuando las pérdidas auditivas son de 40 dB o más, el diapasón deja de ser percibido por vía ósea.

Este tipo de instrumento sirve para hacer un diagnóstico cualitativo, porque con exactitud no se puede saber el valor de la pérdida auditiva que tenemos; aunque sí orienta al tipo de hipoacusia que podemos padecer.

Con esta sencilla prueba, podremos averiguar si se trata de una hipoacusia conductiva o de transmisión, por el contrario, podemos saber si es de índole neurosensorial o mixta. Para ello, se puede saber mediante las pruebas del test de Weber y el test de Rinne.

¿En qué consisten los test de Rinne y test de Weber?

El test de Rinne tiene por finalidad la comparación de la audición de un sonido que ha sido transmitido por vía ósea, con la audición del mismo sonido pero transmitido por vía aérea. En definitiva compara cómo escuchamos el mismo sonido por distintas vías, una ósea y otra aérea.

Cuando nos colocan el diapasón vibrante en nuestra apófisis mastoides, cerca de la mandíbula, una persona sana oirá el sonido que se ha generado hasta que la fuerza de esa vibración sea tan insuficiente como para su percepción. El tiempo normal suele ser unos 20 segundos.

Cuando el diapasón ha dejado de oírse por vía ósea se coloca frente a nuestro conducto auditivo externo, que está en la entrada de nuestro oído. De esta forma debe notarse como reaparece esa sensación auditiva, aproximadamente 40 segundos más. En este caso, estaría dentro de la normalidad y sería un Rinne positivo.

El segundo test, el de Weber, se trata de una prueba de lateralización. Se suele utilizar cuando por vía aérea hay una audición diferente en ambos oídos. 

En un oído normal y en una persona con hipoacusia simétrica no existe lateralización del sonido.

Este test, se hace pellizcando las ramas del diapasón de 500, 250 o 128 Hz. Aquí no se golpean para no obtener armónicos.

El diapasón se coloca en la frente o en los incisivos superiores y preguntan en qué lado escuchamos mejor el sonido. De esta forma se puede orientar para saber si la sordera será de tipo conductivo o de transmisión.

Es muy importante evitar los ruidos intensos para ayudar a la prevención de la aparición de problemas auditivos o infecciones de oídos, entre otras posibles alteraciones.

En definitiva, hay que prestar mucha atención a nuestros oídos porque son la ventana a nuestra percepción de múltiples sensaciones y sonidos. Por ello es muy importante que se hagan unos cuidados a edades tempranas, así como seguir unas revisiones recomendadas en centro del audífonopara evitar el uso de audífonos o retrasarlo hasta etapas superiores de nuestra vida.

Si crees que tienes un problema auditivo que puede presentar un problema en el oído, recuerda que en el Centro del Audífono nuestra primera consulta audiológica es gratutita.

Ir al contenido